Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

FOTOPRESS-RTVL

                                                                                                      ARMANDO ROMERO

 

 

 

 

 

Mientras mi perro escribe esta crónica

Se sienten vientos de cambio de gabinete

En el gobierno de los empresario,

Que cae en las encuesta

Un 69 no le da confianza el gobierno de Pilñera

Por su parte Hugo Marchant

Desde pues de 20 en el exilio forzado

Logra volver al país

 

 

Desde Buenos Aires, se embarco en su tercer intento, de ingresar a Chile, sus ultimas horas en la capital bonaerense, fuero llenas de emoción para este ex preso político condenado al destierro. Corrían los primeros años del primer gobierno de la concertación, los presos políticos eran una pesada carga para el gobierno chileno, desde el ministerio de justicia, se articula una maniobra en la medida de lo posible. Las leyes Cumplido fueron una especie de chantaje, lejos de una reparación a los presos político, encarcelados por la dictadura, se les obligo aceptar el destierro.

En 1992 las cárceles chilenas veían salir al destierro, a chilenos que lucharon por recupera la democracia, verdaderos patriotas de la resistencia. Mientras los asesinos permanecían el la total impunidad […] en La Moneda Aylwin una vez más se sobaba sus manos manchadas de sangre.

Es posible que falto una mayor unidad de los presos políticos y las organizaciones de DD.HH para haber rechazado esta doble condena los luchadores sociales encarcelados.

Hugo Marchant en prisión política desde 1983, sometido a brutales torturas por los agentes de la CNI, en prisión sus hijos fueron creciendo, al igual que otros hijos de presos políticos […] el daño ejercido por el estado a esos hijos, es una deuda de esta sociedad chilena.

En esto 20 años, este Chile ha vividos cambios estructurales, sociológicos y cultural […] lejos esta ese Chile, por el cual luchamos en esos años. Mientras se fraguaba los acuerdos de la clase política. Desde el gobierno de Aylwin, se anidaba una cultura de corrupción […] comenzaban a entrelazarse los negocios y la política.

 

Entre 1990 y 1992, Pérez Yoma se desempeñó como presidente del directorio de una de las principales compañías del holding Enersis–Endesa: Chilectra Metropolitana. Se comienza urdir una oscura trama del poder económico-político. Esa alegría que se anunciaba, comenzaba a queda de manifiesto, que en ningún caso era para el pueblo […] comienza las ventas de los activos del estado. Se materializa el proyecto energético de Ralco.

 

Surgen los nombres de, Jaime Undurraga […] este personaje se desempeñaba como relacionador publico de Codelco, ). En las tardes era consultor de Gestión Ambiental ante la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), consultor del Gobierno en materias ambientales durante la noche y negociador del NAFTA para el Gobierno de Chile. Otros ilustres personajes de esos primeros años de los gobiernos de la concertación: Jorge Rosenblut, Gonzalo Figueroa Guzmán, arqueólogo titulado en la Universidad de Chile, es hijo de Carlos Figueroa Serrano, ex ministro del Interior y ex Vicepresidente de la República y Socio en Puertos en el Norte de Chile, de Frei Ruiz Tagle.-


Carlos Figueroa y Edmundo Pérez Yoma. Genaro Arriagada, los operadores políticos del PDC, desde el poder político, propiciaron sus propios prósperos negocios.

Eduardo Frei al asumir la presidencia de Chile, no abandonó el sector privado, por el contrario mantuvo importantes capitales y activo en una sociedad denominada. Inversiones Saturno S.A.

Uno de sus principales operadores es el abogado Alberto Coddou,

quien integra el directorio de Provida, empresa que estaba entre los doce principales accionistas de Endesa.-

 

El abogado Alberto Coddou Claramunt Fue presidente del directorio

de la Sociedad La Época S.A. Su hermana funcionaria de la Oficina Nacional de Retornado. Donde esa cultura de corrupción adquirió carácter de escándalos a nivel internacional.

El archivo periodístico de ese desaparecido diario hoy pertenece al diario electrónico "El Mostrador", cuyo director responsable y presidente del directorio es el abogado

Federico Joannon Errázuriz, quien comparte estudio jurídico con Coddou en la ya señalada dirección de Santa Lucía N° 280, oficina 12.

 

Coddou fue miembro del directorio de AFP Protección.

Según la memoria de 1998 de Endesa, esa AFP estaba entre "los principales accionistas.

En enero del año siguiente, Protección se fusionó con Provida

y ésta se transformó en la administradora de fondos de pensiones más grande del país, controlando el 40,2% de los afiliados al sistema de los afiliados al sistema y el 32,6% de los fondos administrados.

Chile es un pañuelo, donde un 1% controlan los destinos del 99% de la población. Los empresarios se coluden en complicidad de influyentes abogados. Toda una red de corrupción, donde el ámbito de los negocios, va de la mano de la clase política chilena.

 

Tomemos como ejemplo, LOS ABOGADOS DEL CASO CODELCO--ANGLO AMERICAN, que reflejan esta colusión del poder.

La batalla judicial que recién comienza refleja el pequeño círculo de poder nacional, resumido en los abogados y bufetes ligados a los protagonistas de esta historia. La experiencia y los nexos políticos son parte del ADN de los elegidos, entre los que se encuentra el ex estudio de los ministros Rodrigo Hinzpeter y Felipe Bulnes; y el abogado Fernando Barros, quien trazó el diseño con el que el Presidente Piñera se deshizo de sus negocios más polémicos. A todos ellos se suma un integrante del CNTV y las relaciones de juristas que defienden directores cuestionados de La Polar.

Cristobal Eyzaguirre del staff contratado por AngloAmerican, es integrante del estudio Claro & Cia. El bufete es de los más tradicionales de la plaza.

 

Claro & Cia ha sido el asesor más antiguo del Grupo Cueto, controlador de LAN Chile, en operaciones como la cuestionada compra de acciones de la línea aérea por parte de Sebastián Piñera, quien fue multado en 2007 por la operación financiera.

Fueron los abogados de Tur-Bus cuando fueron acusados de colusión con otras empresas del rubro, en enero de este año.

 

Abogados del estudio también asesoran a Baltazar Sánchez uno de los ex directores de La Polar.

Son asesores también del grupo que lidera el empresario José Said, controlador entre otras de Embotelladora Andina.

La firma Mitsubishi, que compró el 24,5% de las acciones de Anglo American, apostó por el abogado Fernando Barros, del estudio Barros y Errázuriz.

Barros, vinculado a los Legionarios de Cristo y conocido por defender a Augusto Pinochet, es descrito como el mejor experto en Derecho Tributario. De hecho encabezó el equipo encargado de buscar la fórmula para que el Presidente Sebastián Piñera se deshiciera de su participación en LAN. No fue la primera vez que trabajó para él. En 2007 lo defendió frente a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) cuando fue sancionado con una multa por la compra de acciones de Lam.

 

Además, también lo asesoró en la compra del parque Tantauco, y junto al mismo equipo que vio el tema de Lan, lo ayudó a salir de la propiedad de Chile visión.

Piñera y Barros se conocen hace unos 15 años gracias a Gustavo Valdés Valenzuela, casado con su hermana Magdalena Piñera, quien fue uno de los gestores de la Fundación Futuro.

Barros se encontraba en Londres tomando un año sabático junto a su familia cuando Augusto Pinochet fue detenido en 1998 y él decidió tomar posición como vocero. No ha sido militante de ningún partido, pero proviene de una familia de agricultores de derecha amenazados de expropiación durante la UP, tiempo en que Fernando Barros Tocornal estudiaba en el Saint George. Participando del grupo fascista denominado patria y libertad.-

 

En 1988 fundó el estudio Barros & Errázuriz, que hoy es uno de los bufetes más competitivos de la plaza. El socio de Barros, José Tomás Errázuriz Grez, es hermano de Jorge Errázuriz Grez, amigo personal de Piñera y fundador de uno de los bancos de inversión a los que el Presidente encomendó la administración de sus activos: Celfin. La gerente general es Ana María Délano, hermana de Carlos Alberto Délano, uno de los amigos más cercanos de Piñera y dueño del Grupo Penta.

 

Otros de los abogados en esta contienda jurídica, es Andrés Jana tiene nexos transversales, aunque se le considera, políticamente hablando, un hombre más de “centro”. Fue asesor externo del ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre y también de Andrés Velasco. Mientras Marcelo Tokman fue ministro de Energía se lo consideraba como su mano derecha. También asesoró al gobierno en los Tratados de Libre Comercio de Canadá Estados Unidos y la Unión Europea. Entre sus amigos se cuenta al rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña.

 

Este es el Chile de hoy, muy diferente al que conociste en los 8O, para Hugo Marchant sin lugar a duda, le costara entender la realidad de este país, que pareciese despertar de su letargo […] son otros sujetos históricos, nuevas formas de lucha, con una izquierda institucionalizada que forma parte de esa clase política, corrupta y coludida por el poder.

Ver comentarios

Nele Marien (*)

 

 

Uno de los capítulos más largos en el texto de negociación de Durban (véase las páginas 35 - 52)1, y con mas 'nuevas' ideas - en términos de texto legal - es el capítulo sobre "varios enfoques, incluyendo oportunidades para utilizar los mercados, para mejorar la relación costo-eficiencia y promover acciones de mitigación, teniendo en cuenta las diferentes circunstancias de los países desarrollados y en desarrollo "(Capítulo 1bv).

 

¿Por qué este título largo, y por qué me tomé la molestia en retomarlo entero?

Bueno, es importante señalar lo que el Plan de Acción de Bali estaba buscando: "los diversos enfoques, para mejorar la relación costo-eficiencia y promover medidas de mitigación". Muchos consideran que este capítulo sea sobre mercados de carbono. Pero en realidad, los mercados de carbono son sólo un medio de financiación de las acciones de mitigación, y para poder considerar si son incluidos en los diversos enfoques ellos deben mostrar ser costo-efectivo, y medio-ambientalmente amigables en general. Un interesante dato es que bajo los Mecanismos de Desarrollo Limpio (CDM, el mejor conocido de los mecanismos de mercados del Protocolo de Kioto), dependiendo sobre el tipo de proyecto, únicamente 2 hasta 20% del precio pagado para las unidades de carbono son destinados a los flujos de inversión y mantenimiento de mitigación proyectos.2

 

Problemas con los mercados de carbono


Además, se tiene que tener en cuenta que los países desarrollados todavía emiten cuatro veces más per cápita que los países en desarrollo. Si estamos buscando equidad climática, lo lógico sería reducir las emisiones donde son altas en términos per capita, y permitir un pequeño incremento, donde son bajas. Los Mecanismos de mercados, a traves de offsets, hacen justo lo contrario: transfieren los derechos de emisiones de los países en desarrollo a los países desarrollados. De esta manera, los países desarrollados no reducen domésticamente sus emisiones, y pueden preservar sus insustentables estilos de vida.

Ha sido extensivamente documentado, que la experiencia de los mercados de carbono del Protocolo de Kioto muestra que son una manera muy injusta e inefectiva de promover la mitigación. Los siguientes preocupaciones han surgido:

• Problemas de la adicionalita,
• Problemas de contabilidad, entre los cuales líneas de base infladas y doble contabilidad;
• La falta de costo-efectividad,
• La falta de transferencia de tecnología efectiva a los países en desarrollo y otros co-beneficios;
• Impactos negativos de los mecanismos de mercado, entre los cuales problemas ambientales, y violaciones de los derechos humanos;
• Fraude en los mercados de carbono y sus impactos;

 

El texto previo a Durban sobre 1bv, paragráfo 68, demandó que la futura consideración de los nuevos mecanismos debe tomar en cuenta las lecciones aprendidas y prevenir la repetición de problemas reportados, y por lo tanto elaborar un programa de trabajo considerando todos los puntos mencionados arriba.


En los nuevos textos de negociación, este parágrafo simplemente desapareció. Se nota que no hay voluntad política para aprender del pasado, pero al contario hay una gran impulso para implementar incluso esquemas mas grandes sobre mercados de carbono.
Este no es el lugar para describir exhaustivamente todos los problemas intrínsecos sobre los mercados de carbono. Más bien, miraremos los texos de negociación problemáticos que se estan siendo propuestos.

 

¿Qué puede salir de Durban?

 

El texto actual tiene 4 opciones de trabajo:
Opción 1: Decide establecer e impulsar un mecanismo de mitigación y pedir al SBSTA implementar todo un programa durante el próximo año.

Incluso, aunque no lo dice explícitamente dice que este “mecanismo de mitigación incrementada” va ser de mercados, es muy claro que esta sería la dirección de trabajo.

El facilitador de este grupo presentó esta opción como representación del mínimo común y siendo coordinada. No todos los países parecen estar de acuerdo con esto, pero el comentario da una indicación de que se espera como un resultado para Durban.

Esta "opción coordinada" es considerada la alternativa si el trabajo en la opción 2 no avanzaría lo suficientemente. Esta opción contiene todos los textos que los países pusieron en él. En otras palabras es la "lista de deseos" de las Partes. Es bastante inmaduro, pero da una buena idea sobre que lo que realmente esta siendo previsto como el futuro de los mercados de carbono. Cuales son las ideas expresadas en esta opción que se analizará a continuación.

La opción 3 es una repetición del mandato del Plan de Acción de Bali, que es otra manera de decir: vamos sólo a seguir trabajando, pero hasta este momento nada se ha decidido.

La opción 4: es "nada va a ser decido", es la opción de aquellos - países y la sociedad civil por igual - que no quieren que se desarrolle ningún nuevo mecanismo de mercado.
Que es lo que está siendo proyectado como el futuro para los Mercados de Carbono?
¿Prolongación de los mecanismos de mercado de Kioto?


Hay un gran debate sobre este tema: algunos dicen: solamente aquellos países que ratifiquen el segundo período de compromiso del Protocolo de Kioto, podrán tener acceso a los beneficios de sus mecanismos de mercado. Por otro lado, muchos países, especialmente los desarrollados, quieren que los mecanismo del Protocolo de Kioto se prolonguen, sin importar lo que pasa con futuros períodos de compromiso. Por lo tanto, afirman:

50. [Construyendo sobre los existentes mecanismos medios de retención de los actuales mecanismos del Protocolo de Kioto (CDM, JI y comercio internacional de emisiones), (...)]

La misma lucha también ocurre en el capítulo sobre "mecanismos de mercado" de las negociaciones sobre el Protocolo de Kioto.

Nuevos tipos de mecanismos
Nuevos mecanismos de mercado que están siendo propuestos son “el comercio sectorial” y “créditos de NAMA”. En contraste con los mecanismos del MDL que contabiliza offsets proyecto por proyecto, el “comercio sectorial” contabiliza sectores en su totalidad, como el sector eléctrico, las industrias de acero, cemento, etc. “Créditos de NAMA” contabiliza a un país en su totalidad. Esto podría implicar que las emisiones de los países en desarrollo en su totalidad podrían convertirse en sujeto para los mercados de carbono.
Aparte de muchos de los problemas que el esquema de offsets de los MDL tiene, los cuales podrían solamente empeorar en este escenario, para créditos de mercado de sectores y de NAMA cabe resaltar dos adicionales problemas:

  • Base de referencia; si la línea de base es alta, es una muy mala noticia para el medio ambiente. De hecho, un punto de referencia alta significa que por debajo de esta linea se emitirá, ya sea en el país en desarrollo, ya sea que se transfiere como derecho de emisión a un país desarrollado. Si la línea de base es baja, es mala noticia para el país en desarrollo: tendrá que hacer un gran esfuerzo para pasar por debajo y poder vender algunos créditos.
  • Mecanismo basado en resultados; los países en desarrollo tendrán que hacer grandes esfuerzos para pasar por debajo de la línea base definida. Pero, solamente podrán vender los créditos después de haber comprobado que emiten menos. ¿Con cuáles medios financieros van a hacer todas las inversiones necesarias para cambiar a un camino de desarrollo más limpio? ¿Y si, después de todos esos esfuerzos, en el momento de la venta, los créditos de carbono ya no vales nada? (bastante probable, si vemos el actual desarrollo de los mercados de carbono).

Dibujo libre para los mercados
Una nueva tendencia es que varias partes piden por mecanismos de mercado para ser diseñado de acuerdo a las circunstancias nacionales.

66. Acuerdan que nuevos mecanismos de mercado deben ser construidos de forma que los países también estén permitidos a diseñar, establecer e implementar sus mecanismos de mercados, reflejando sus propias circunstancias nacionales, siguiendo los principios básicos dirigidos por la COP. (…)

Estos serían "Enfoques de Desarrollo Sostenible” (SDAS, por sus siglas en Ingles)". Esto implica que cualquier país puede proponer cualquier tipo de mecanismo, que luego tendría que ser aprobado por una "Comité de Normas del Enfoque de Desarrollo Sostenible (SDASB, por sus siglas en Ingles)". El enfoque se denomina de "abajo hacia arriba", como permite que cualquier iniciativa nacional pueda ser aprobada a nivel internacional.

Esta tendencia es muy peligrosa, ya que prácticamente c

ualquier tipo de mecanismo puede ser aprobado. Generalmente hablando, una comité es mucho menos transparente, y menos inclusiva que la COP, y por lo tanto mucho más flexible. Como proliferaría una variedad de diferentes mecanismos de mercado, la transparencia y la rendición de cuentas de los mecanismos en sí mismo sería extremadamente difícil de dar seguimiento.

Para comparar: el MDL tiene una lista fija de tipos de proyectos permitidos. La ampliación de esta lista ya está tomando varios años de negociación, sin resultados claros, precisamente porque hay razones fundadas para no incluir ciertos tipos de proyectos. Uno de los ejemplos de proyectos no aprobados es energía nuclear. Si este nuevo enfoque de abajo hacía arriba se llevaría a cabo, un comité podría aprobar en una sesión lo que la Conferencia de las Partes no ha podido decidir en varios años.

 

Gobernabilidad


Más atención está siendo puesta en la gobernanza para los mecanismos de mercados. Los textos llaman para nuevos órganos y estructuras de gobernanza. Cualquier nuevo órgano o estructura es automáticamente derivado desde la COP, y da solamente algunos reportes para la COP. Esto significa que temas tan importantes como la aprobación de nuevos mecanismos de mercado, su coherencia con el sistema de la CMNUCC en general y la integridad del medio ambiente en particular se decidirá por un pequeño grupo de personas, y con pocas posibilidades de revertir esas decisiones.

Preparación (Readiness)

 

Como los futuros mercados de carbono tienden a ser muy complejos en su estructura, la forma de aplicación y, especialmente, las formas de contabilidad la participación será muy complicado para los países en desarrollo. Con el fin de prevenir estas dificultades, el texto prevé la "preparación", que es ayudar a la creación de capacidades y mediciones de líneas de referencia, a fin de que los países se preparen para su participación en el mercado.

El punto más irónico es que, mientras que para el financiamiento de cambio climático en general, parece que los fondos públicos apenas van existir, y los países en desarrollo van a tener que usar fondos privados y fondos de mercados, para esta preparación habrá financiación pública:

113. Reconoce el papel de las fuentes públicas de financiamiento para la implementación de las actividades de preparación del mercado;

El punto preocupante es, además, que todos los fondos que van a las actividades de preparación, son fondos de cambio climático que no van a ninguna medida directa de mitigación.

Participación voluntaria

Se repite en el texto que la participación en los mercados de carbono sería voluntaria. De hecho no hay necesidad de indicar esto, ya que cualquier tipo de mecanismo establecido bajo las Naciones Unidas funciona con participación voluntaria y nada puede ser impuesto a un Estado soberano. Pero este no es el punto. El punto es que, sabiendo que los mercados de carbono están dañando nuestro clima con falsas soluciones, un país debe tener el derecho a oponerse a este sistema en su totalidad. No porque no quiere participar, sino porque quiere proteger a su propia supervivencia y en última instancia la supervivencia de la Madre Tierra.

1 Una nueva versión con cambios ligeros está disponible desde miercoles 7 de diciembre 2011.
2 – Estadisticas disponibles para la mayoría de los proyectos MDL: A quantitative analysis of the cost-effectiveness of projects in the CDM pipeline, , Gavin A Green, UNEP Riso Centre, CD4CDM Working Paper series, Working Paper n° 4, september 2008
- Para proyectos HFC: Green group accuses China of climate blackmail donde indica: "The EU has banned HFC-23 offsets because they are inefficient: the value of credits is 70 times the cost of destroying HFC-23 gases."

(*) Nele Marien es analista de políticas medioambientales. Fue negociadora del equipo Boliviano ante la CMNUCC desde 2009 hasta noviembre 2011.
Articulo original en: http://www.nelemarien.info/140/

Ver comentarios

 

 

 

                                                                                                                                                     Armando Romero 

edu

 

 

 

 

El 2011 ha sido mucho, más que el año de las movilizaciones en Chile y el mundo. Se ha comenzado abrir nuevos espacios de participación, nuevas formas de organización […] un nuevo sujeto histórico ha comenzado a surgir, con identidad propia y un amplio margen de autonomía.

La izquierda tradicional, la de la mesa servida, la que negocia y pretender ser protagonistas de la continuidad del modelo. Por sus propios errores y falta de compromiso social, va perdiendo legitimidad en los sectores populares. El PS y el PC son parte de esa clase política coludida por el poder. La "bacheletización" del PC es la estrategia adoptada por la ex izquierda extraparlamentaria, que necesita para fortalecer su posición negociadora.

 

Hoy se hace imprescindible dar una conducción al descontento ciudadanos y social. El 2012 se avizora con el año, de las grandes decisiones, por parte de los actores sociales. Ya no basta con movilizaciones, hay que construir organización desde la base, y no desde las cúpulas partidarias. La política del PC apunta a mantener las movilizaciones, a llevar aguas a sus molinos, para tener una relativa cuota de poder dentro de la clase política chilena.

 

Está visto, que eso no es suficiente para producir los cambios estructurales y políticos que el pueblo demanda, desde los sectores desencantados se alzan alternativas de sumar fuerzas, adoptando posturas críticas a los dos bloques hegemónicos de la clase política chilena.

Las elecciones de la FECH, históricamente han sido una especie de barómetros, marca ciertas tendencias en la ciudadanía […] el PC instrumentaliza como es habitual, las organizaciones sociales, desde ahí proyectar su política de alianza. La concertación no logra reconstruir las confianza en la gente, como proyecto político está agotado […] no hay capacidad de autocrítica y mucho menos de renovación en sus dirigentes.

 

Camila Vallejo solo es un rostro mediático, una pieza clave en estos momentos para los objetivos del PC, su eventual triunfo, permitiría una negociación con la concertación, en inmejorables condiciones […] una eminente derrota, dejaría al PC solo como un actor político sin mayor peso. Las elecciones en la FECH han abierto un interesante debate, donde por primera vez, se está hablando de política, de propuestas de cambios. El movimiento estudiantil secundario, con sus posturas más radicalizadas, han alertado a los universitarios, obligándolos abrir los espacios de participación, hacia otros actores sociales.

Ver comentarios

El mandato del GTE-CLA

Como la Convención sobre el Cambio Climático sólo tiene principios y objetivos generales, y el Protocolo de Kioto se limita sólo a temas de mitigación, con el Plan de Acción de Bali se decidió en 2007 que la Convención debería implementarse en todos los aspectos relevantes: mitigación, adaptación, financiamiento, tecnología y construcción de capacidades. Además se introdujo un capitulo llamado ‘Visión Compartida’ que tiene como objetivo incorporar todos estos aspectos y el Protocolo de Kioto, en un marco general.

Mediante esta decisión,se instaló el grupo de trabajo sobre ‘Cooperación a Largo Alcance’ (GTE_CLA, o AWG-LCA por sus siglas en Ingles), con el mandato de implementar la convención en todos los temas relevantes.

En el momento de la decisión de instalar el GTE-CLA, el grupo de trabajo sobre el segundo período de compromiso del Protocolo de Kioto (GTE-PK) ya estaba trabajando dos años, aunque sin ningún avance claro en su trabajo. Con la creación de estos dos grupos de trabajo paralelos, un proceso de dos vías se oficializó, bajo el nombre de ‘la Hoja de Ruta de Bali’. Ambos grupos de trabajo estaban obligados a terminar su trabajo en 2009 en Copenhague.

El camino a Copenhague

Durante 2008 y 2009, numerosos subgrupos fueron creados, y cientos de páginas de texto de negociación se produjeron, principalmente basados en las presentaciones de países.

A pesar de todo el trabajo duro, y la gran expectativa creada, fue muy claro que las posiciones de los países desarrollados y en desarrollo eran muy divergentes, y no se pudo llegar a un acuerdo. Peor aun, ignorando todos los procedimientos normales de negociación, un pequeño grupo de países trató de imponer un texto improvisado, bajo el nombre del “Acuerdo de Copenhague“.

Pero este ‘Acuerdo’ no produjo ningún acuerdo de verdad, a lo contrario, varios países se opusieron durante el pleneria de cierre de la COP15, y varios otros se negaron a firmarlo después. Por esta razón sólo “se tomó nota del Acuerdo”, lo cual no es más que una bonita forma de decir: “sabemos que este documento existe, pero no tiene ningún estatus legal”.

De Copenhague a Cancún

Bolivia, uno de los principales opositores del Acuerdo de Copenhague, decidió que entonces llegó la hora en que los pueblos pudieron expresar su opinión sobre el clima, y organizó la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, en Tiquipaya, en abril del 2010. 35.000 personas, de todos los continentes y representando una gran variedad de movimientos y organizaciones sociales, construyeron juntos el Acuerdo de los Pueblos.

Bolivia presentó todos los elementos importantes del Acuerdo de los Pueblos en los textos de negociación en el período previo a Cancún. Sin embargo, apenas se permitió que las propuestas figuraron en los textos, pero en realidad nunca fueron tratados, y en las últimas horas de Cancún, se borraron por completo.

Bolivia rechazó los “Acuerdos de Cancún” por muchas razones más que solo la ausencia de todas las propuestas de Tiquipaya: en primer lugar por ser un non-acuerdo, ya que no decidió nada sobre el tema principal – compromisos de mitigación ambiciosos suficientemente ambiciosos para asegurar la estabilización del clima. En segundo lugar, porque abrió las puertas de la muerte del Protocolo de Kioto, y a su sustitución por un sistema de compromisos voluntarios. Y en tercer lugar porque impulsaba la filosofía de atender el problema del clima a través de la mercantilización de la naturaleza, y en particular a través de los mercados de carbono.

La agenda para el año 2011

En la primera negociación del 2011, los países desarrollados presionaron por una agenda que sólo ‘implementaría Cancún’. Tomando en cuenta que Cancún no llegó a un acuerdo sobre lo más importante – como compromisos basados en un régimen de cumplimiento – y que muchos otros elementos importantes del Plan de Acción de Bali (PAB) se quedaron fuera, los países en desarrollo exigieron una agenda orientada a la implemantación de todo el PAB. La discusión consumió una semana de tiempo de negociación, pero que era esencial para dirigir la obra en la dirección correcta.

Las negociaciones actuales

En las sesiones de Bonn y Panamá las partes trabajaron en textos para conseguir resultados para los diferentes puntos de la agenda. En la mayoría de los grupos los facilitadores propusieron textos, que están agrupados aquí.
Después de Panamá muchos países hicieron presentaciones (submissions), para que los facilitadores pudieron actualizar las ‘notas del facilitador’ antes de Durban.

El presidente preparó también una ‘nota de escenario‘, donde explica cómo pretende que se desarrollaran las negociaciones del grupo en Durban.

Después de una semana de negociaciones, se presentó el nuevo compilado de los textos de negociación y su adendum.

Ver comentarios

Top

Alojado por Overblog